INTRODUCCIÓN

El artículo 13 de la Norma para el Aseguramiento de la Calidad de la Información Estadística y Geográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Norma) estipula que, para evaluar la calidad de la Información Estadística y Geográfica, las Unidades Administrativas, como mínimo, deberán calcular los indicadores de calidad y aplicar las metodologías de evaluación en los términos y periodicidad aprobados por el Comité. De acuerdo con el artículo 18 de la citada Norma, las Unidades Administrativas informarán al Comité los resultados de los indicadores y evaluaciones aplicados a los Procesos de Producción a su cargo, los cuales serán integrados en el Informe Anual de Resultados del Comité.

Considerando lo anterior y, para efectos de las atribuciones del Comité conforme al artículo 26 fracción IV de la Norma, se presenta la información del siguiente indicador de calidad.

1. MARCO DE REFERENCIA DEL INDICADOR

1.1 Nombre del indicador
Indicador de oportunidad de la Información Estadística y Geográfica.
1.2 Acuerdos del CoAC mediante los cuales fue aprobado el indicador:
Acuerdo CAC- 004/02/2018 en la segunda sesión del 2018 del Comité de Aseguramiento de la Calidad.
1.3 Fecha de inicio para reportar el indicador:
A partir del 2019 se calculan los indicadores para cada uno de los productos asociados a los procesos de producción considerados para el 2018. El cálculo se realizará durante el primer trimestre del año.
1.4 Principio de la Política de Calidad Institucional que mide el indicador:
Oportunidad y puntualidad
1.5 Uso previsto del indicador:
Interno.
1.6 Fuentes de la metodología y/o estándares utilizados en el cálculo del indicador:
1.7 Persona(s) participante(s) en la integración de la ficha del indicador:
Unidad Administrativa o Grupo de trabajo.- Grupo de Trabajo sobre Parámetros de Oportunidad.
Yuriko Yabuta (Coordinadora), directora general adjunta de Análisis y Estudios Económicos.
Francisco Guillen, director general adjunto de Cuentas Nacionales.
Lourdes Mosqueda, directora de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.
Gerardo Durand, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos.
Juan José Ríos, director de Encuestas del Sector Terciario.
Octavio Heredia, director general adjunto de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos.
Oscar Jaimes, director general adjunto de Desarrollo de Información Gubernamental.
Gerardo Esparza, director general adjunto de Integración de Información Geoespacial.
Raúl Gómez, director general adjunto de Información Geográfica Básica.
Francisco Jiménez, director general adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Trinidad Carrillo, director de Edición de Información Geográfica.
Lizette Traconis, directora de Integración de la Información en Bases de Datos.
Armando Aguiar, director de Servicios de Información.
Hugo Alonso García Raño, subdirector de análisis de estadísticas de registros administrativos y otros indicadores y otros indicadores económicos.
1.8 Medios de difusión:
Sitio del Comité de Aseguramiento de la Calidad, Informe de Resultados del Comité de Aseguramiento de la Calidad
1.9 Fecha de integración de la ficha:
05/12/2017.

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INDICADOR

2.1 Ámbito de aplicación:
Todos los métodos de generación de la información.
2.2 Objetivo del indicador:
El propósito del indicador es servir como una medida de la convergencia de la oportunidad con la que el Instituto difunde la información estadística y geográfica respecto a un parámetro de oportunidad previamente establecido para cada uno de los procesos de producción contemplados en la Matriz de Parámetros de Oportunidad. En los casos en los que se identificó dicho parámetro como referencia, éste se obtuvo de cuatro posibles fuentes: Norma nacional o internacional (N), Recomendación internacional (R), Política nacional o institucional (P), Experiencia internacional (O).
2.3 Periodicidad:
Anual, al concluir el año calendario.
2.4 Tiempo límite para el reporte del indicador:
31 de enero.
2.5 Periodo de referencia o ámbito de aplicación:
Año inmediato anterior.
2.6 Definiciones o conceptos relevantes:
Oportunidad: El tiempo transcurrido entre que la Información está disponible para los usuarios y el hecho o fenómeno que describe. La información estadística y geográfica se produce y difunde de forma oportuna para la toma de decisiones de los usuarios clave, las directrices del INEGI para este principio de calidad son: revisar periódicamente los planes y programas de trabajo para asegurar que la información estadística y geográfica sea oportuna para la toma de decisiones de los usuarios, y establecer estándares de conocimiento público para que el tiempo transcurrido entre que la información está disponible para los usuarios y el hecho o fenómeno que describe sea aceptable. ("Principios y Buenas prácticas para las actividades estadística y geográficas del SNIEG", "Política de calidad de Institucional").
2.7 Fórmula de cálculo:
Fórmula

NOTA: Se utiliza el valor absoluto de "Dref" debido a que existen algunos casos (parámetros de oportunidad) que adquieren valores negativos cuando su información se difunde antes del cierre del periodo al que hacen referencia.

2.8 Parámetro de interés
Porcentaje
2.9 Fuentes de información del indicador

- Matriz de apoyo para elaborar el diagnóstico sobre Parámetros de Oportunidad de la Información Estadística y Geográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía,

- Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional del INEGI,

- Inventario de Programas de Información (IPI).
2.10 Nivel de agregación
El IDOj se calculará por productos establecidos en el calendario de difusión asociados a los procesos de producción registrados en el IPI..
2.11 Observaciones y/o especificaciones técnicas
El indicador de oportunidad se define como la diferencia entre un parámetro de oportunidad que sirve de referencia sobre las mejores prácticas en materia de difusión y el tiempo con el que actualmente el Instituto da a conocer la información en cuestión. La oportunidad consiste en el número de días que transcurren entre el fenómeno reportado y la difusión de los resultados.

Este indicador se calcula para cada uno de los productos considerados en la Matriz de Parámetros de Oportunidad. El parámetro de oportunidad se identifica como una referencia con la cual se puede comparar individualmente la oportunidad de los procesos de producción del Instituto.

- Se considera primera publicación de los productos asociados a los procesos de producción.

- Es necesario realizar cada año la incorporación de parámetros de oportunidad en la matriz de apoyo, en el caso de nuevos productos incluidos en el calendario de difusión.

- Los "parámetros de oportunidad" deben ser validados como máximo cada cinco años para mantener su vigencia.

-Para los productos con periodicidad menor a un año, la "oportunidad actual" se obtiene como el promedio de las observaciones.
2.12 Valores de referencia o estándar de calidad utilizado
Si IDO > 0; el producto j es más oportuno que el parámetro de referencia.
Si IDO = 0; el producto j es igual de oportuno que el parámetro de referencia.
Si IDO < 0; el producto j es menos oportuno que el parámetro de referencia.